DOCUMENTO DEL MES
DOCUMENTO DEL MES DE ABRIL DE 2025
Una fotografía histórica de la Semana Santa de Plasencia,
Marzo de 1921
Abril es un mes especial, lleno de tradiciones y celebraciones. Este año, con la Semana Santa especialmente como protagonista, ya que Plasencia ha presentado su Semana Santa para ser declarada de Interés Turístico Nacional, un reconocimiento a su patrimonio histórico y cultural.
En este contexto hemos seleccionado como "Documento del Mes" una fotografía de 1921 que captura un instante muy significativo de la Semana Santa de los años 20 del siglo pasado.
Con más de 800 años de historia, la Semana Santa placentina, una de las más antiguas de la región, destaca por sus solemnes procesiones, la belleza de sus pasos y la devoción de sus cofradías. Sin embargo, la fotografía que este mes os presentamos, nos revela un ritual menos conocido, pero de gran valor histórico, que evidencia la riqueza de nuestro patrimonio cultural y la diversidad de sus ritos y costumbres.
Una fotografía del 24 de marzo de 1921 tomada en el Palacio Episcopal, captura un momento único dentro de la Semana Santa local. La imagen muestra a dieciocho figuras solemnes, con el alcalde Manuel López Fernández en el centro, flanqueado por el obispo Ángel Reguera López a su izquierda y el deán José Polo Benito a su derecha. Los tres portan las llaves del Sagrario colgadas de sus cuellos, un símbolo de la estrecha relación entre las autoridades civiles y religiosas en esta tradición.
La fotografía documenta una antigua costumbre: el Jueves Santo, el alcalde entregaba su bastón de mando, símbolo de su poder, ante el monumento del Santísimo. A cambio, recibía una de las llaves del Sagrario, compartiendo así su custodia con el obispo y el deán. Juntos, alcalde, obispo y deán, los tres con la llave, realizaban un recorrido por los lugares sagrados de la ciudad.
El Viernes Santo, durante los Oficios en la Catedral, el alcalde, que se situaba en la parte de atrás, al recuperar su bastón y con ello su autoridad, era invitado a sentarse en la parte delantera. Este acto, junto con el privilegio, otorgado por el deán, de ser el primero en adorar la Cruz después de los sacerdotes, subrayaba la importancia de la figura del alcalde en la celebración.
Sin embargo, actualmente, aunque la tradición del bastón se mantiene, la entrega de llaves y el recorrido conjunto por los lugares sagrados se perdieron en los años 90 del pasado siglo.
La fotografía, conservada en la Colección de Fotografíasde la Familia Sánchez-Ocaña Silva y Delgado (FOT-036) del Archivo Municipal de Plasencia, es solo una pequeña muestra de la riqueza que alberga esta colección, la cual queremos aprovechar para daros a conocer, y que ya está disponible en la web del archivo https://n9.cl/1621d
Este invaluable legado, está formada por un conjunto de 89 fotografías de distintos formatos, datadas entre finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque en su mayoría las fotografías son retratos individuales y de familia, también encontramos fotografías, que capturan momentos históricos de la ciudad de Plasencia, como la que esta vez os hemos descrito.
En esta colección cobra especial protagonismo la rama Sánchez-Ocaña Silva y Delgado con Fernando Sánchez-Ocaña Silva a la cabeza. La familia Sánchez Ocaña es una familia asentada en Plasencia desde principios del siglo XIX, involucrada activamente en la administración y la política placentina, que llegó a ocupar cargos de importancia a nivel local.
Fernando Sánchez-Ocaña Silva fue abogado y alcalde entre 1905-1906. En las colección encontramos abundantes retratos suyos desde niño a adulto, de sus padres, hermanos y hermanas, de sus hijos e hijas fruto de su matrimonio con María Guadalupe Delgado y Gómez-Nadales.
La fotografía, en sus inicios en España, era un privilegio de las élites aristocráticas y burguesas, que encargaban retratos como símbolo de estatus, tomados en estudios fotográficos.
La mayoría de las fotografías de la colección, como era frecuente en la época, vienen enmarcadas en cartones rígidos, que sirven de fuente de información sobre el fotógrafo, ya que solían llevar el nombre del fotógrafo o del estudio impreso en la parte inferior o trasera, con diseños ornamentales y elegantes.
Encontramos en la colección fotografías de los más renombrados fotógrafos de la época, muchos de ellos fotógrafos que habían retratado a la familia real, tanto internacionales afincados en España: Christian Franzen y Nissen, Jules David, Debas, Koch; como nacionales Antonio Calvache, Antonio Cánovas del Castillo “Kâulak”. Fotógrafos placentinos además de los hermanos José y Manuel Díez, podemos encontrar fotografías de Valentín Benito Blázquez o del fotógrafo afincado en Plasencia José León.
La captura del momento histórico que hoy os mostramos fue obra del estudio de los hermanos José y Manuel Díez, pioneros de la fotografía en Plasencia. Fundado en 1893 en la calle Santa Ana, su estudio destacó por retratos y documentaciones de la vida local. Juntos, capturaron imágenes que reflejaban las costumbres y eventos de la época, dejando un valioso legado cultural. Aunque gran parte de su archivo se perdió con el tiempo, las fotografías que se conservan, como esta, nos permiten evocar la vida en Plasencia de finales del siglo XIX y principios del XX. Su lente experta inmortalizó a las figuras clave de la ciudad, permitiéndonos preservar, como en esta ocasión, un instante de la Semana Santa de 1921. En los años 30, los hermanos Díez tomaron caminos separados, estableciendo estudios independientes y continuando su labor de manera individual.
Las fotografías de esta colección son una valiosa fuente de información sobre la sociedad placentina de la época: nos permiten conocer las tendencias de moda —como peinados, accesorios y vestimenta—, así como la manera en que estos aspectos reflejaban el estatus social.
Al comparar los retratos de diferentes épocas, podemos observar cómo evolucionó la fotografía a lo largo del tiempo, cómo cambiaron las técnicas de iluminación, los fondos utilizados y los estilos de posado. Asimismo, nos permiten conocer cómo era el trabajo de los fotógrafos de la época, sus técnicas fotográficas, sus estilos artísticos y cómo promocionaban sus estudios.
Te invitamos a explorar la Colección de fotografía de la Familia Sánchez-Ocaña Silva y Delgado, una ventana a una época y a un sector de la sociedad de nuestra ciudad, a través de la visión de una familia y su contribución a la historia de la fotografía local.