Showing 413 results

Registro de autoridad

Felipe V (rey de España)

  • Persona
  • 19/12/1683 a 09/07/1746

Segundo hijo de del gran delfín Luis de Francia y de María Ana Cristina de Baviera, fue designado heredero de la Corona de España por el último rey español de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II. La coronación de Felipe de Anjou en 1700 supuso el advenimiento de la dinastía borbónica al trono español.

En su primera etapa, el reinado de Felipe V estuvo tutelado por su abuelo, Luis XIV de Francia, a través de una camarilla de funcionarios franceses encabezada por la princesa de los Ursinos. Esta circunstancia indignó a la alta nobleza y la oligarquía españolas y creó un clima de malestar que se complicó cuando el archiduque Carlos de Austria comenzó a hacer efectivas sus pretensiones a la Corona española, con el apoyo de los antiguos reinos de la Corona de Aragón, pues los catalanes mantenían su resentimiento hacia los franceses a raíz de la pérdida del Rosellón y la Cerdaña transpirenaicos.

Tras contraer matrimonio con Maria Luisa Gabriela de Saboya, Felipe marchó a Nápoles en 1702 para combatir a los austriacos. Poco después regresó a España para hacer frente a los ataques de la coalición angloholandesa que apoyaba al archiduque austriaco y que precedieron al estallido de la guerra de Sucesión en 1704. El largo conflicto internacional adquirió en España un carácter de guerra civil en la que se enfrentaron las antiguas Coronas de Castilla y Aragón.

En 1707, la situación se tornó crítica para el soberano español, dado que, si bien había obtenido algunas victorias importantes, perdió el apoyo de Luis XIV, quien hubo de retirarse de la contienda a raíz de los reveses sufridos en el continente. Sin embargo, al margen de las alternativas en el campo de batalla, la muerte del emperador austriaco José I y la coronación del archiduque pretendiente como Carlos VI de Austria en 1711 dieron un vuelco radical a las cosas.

Si el origen del conflicto había sido el peligro de una unión de Francia y España, a pesar de la cláusula que lo impedía en el testamento de Carlos II, la nueva situación dio lugar a que británicos y holandeses dejaran de apoyar a Austria, también por razones geoestratégicas, y negociaran con España los tratados de Utrecht, de 1713, y de Rastadt, del año siguiente, por los que Felipe V cedía su soberanía sobre los Países Bajos, Menorca, Gibraltar, la colonia de Sacramento y otras posesiones europeas, al tiempo que renunciaba a sus derechos sucesorios en Francia, a cambio de lo cual era reconocido como rey de España.

Los catalanes, que entretanto habían proseguido la guerra en solitario, capitularon finalmente en 1715. El monarca emprendió entonces una profunda reforma administrativa del Estado de carácter centralista, cuyas líneas más significativas fueron el fortalecimiento del Consejo de Castilla y el Decreto de Nueva Planta de la Corona de Aragón, por el que disolvía sus principales instituciones y reducía al mínimo su autonomía.

Tras enviudar, casó enseguida con Isabel de Farnesio, quien se convirtió en su principal consejera y, tras apartar al grupo francés, tomó las riendas del poder con el propósito de asegurar el futuro de sus hijos, Carlos y Felipe. A través del cardenal Alberoni, promovió las campañas de Italia y de los Pirineos con la intención de recuperar los territorios perdidos a raíz de la guerra, pero la intervención británica impidió su propósito.

En 1723, a la muerte del regente francés, Felipe V abdicó en favor de su hijo Luis con la esperanza de reinar finalmente en Francia. Sin embargo, la muerte de Luis I ese mismo año a causa de la viruela lo llevó de nuevo al trono español. Esta segunda etapa de su reinado estuvo señalada por el avance de su enfermedad mental y el control que su esposa ejercía sobre los asuntos del reino. Las guerras de Sucesión de Polonia y Austria originaron los pactos de familia con Francia de 1733 y 1743, que clarificaron el futuro de los hijos de Isabel de Farnesio, al asegurar al infante Carlos el trono de España y al infante Felipe el Milanesado, Parma y Plasencia. La ocupación de este territorio suscitó el bloqueo naval por parte de Gran Bretaña, cuyas graves consecuencias económicas para España no llegó a ver el rey Felipe.

Felipe IV (rey de España)

  • Persona
  • 08/04/1605 a 17/09/1665

Rey de España desde 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta 1640. Su reinado de 44 años fue uno de los más largos de la casa de Austria.

Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.

Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas de los Países Bajos.

Felipe III (rey de España)

  • Persona
  • 14/04/1578 a 31/03/1621

Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, y duque de Milán. Bajo su reinado España alcanzó su máxima expansión territorial.
Aficionado al teatro, a la pintura y a la caza, creó la figura del "valido". El valido podía ejercer el patronato sobre la Corte con el beneplácito del Rey y actuar en nombre del monarca. El primero de dichos validos fue el Duque de Lerma, a quien delegó los asuntos de gobierno. Por influencia de éste, la corte española se trasladó temporalmente a Valladolid (1601), volviendo luego a su sede de Madrid (1606).
Se le considera el primero de los Austrias Menores, dada la "grandeza" de Felipe II y Carlos I, sin embargo durante su reinado España incorporó algunos territorios en el Norte de África y en Italia y alcanzó niveles de esplendor cultural. La Pax Hispánica se debió a la enorme expansión del Imperio y a los años de paz que se dieron en Europa de comienzos del siglo XVII, que permitieron que España ejerciera su hegemonía sin guerras.
A lo largo del reinado se sucedieron las reformas institucionales para solucionar los problemas de corrupción e inoperancia que aquejaban a la administración de la Monarquía. Los problemas financieros, que se arrastraban desde el reinado anterior, hicieron al rey dependiente de las Cortes, a las que hubo de reunir con más frecuencia que sus antecesores para que le otorgaran los recursos imprescindibles destinados a mantener la acción exterior de la Monarquía
En 1609 se decretó la expulsión de los moriscos de España, disminuyendo considerablemente la mano de obra en los cultivos.

Felipe II (rey de España)

  • Persona
  • 21/05/1527 a 13/09/1598

Fue rey de España, Nápoles, Sicilia, Portugal, los Algarves. Fue asimismo rey de Inglaterra, por su matrimonio con María I de Inglaterra.
Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria (capitalidad de Madrid, 1560). Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.
Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través del Océano Atlántico y del Océano Pacífico, llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa y alcanzando el Imperio español su apogeo, convirtiéndolo en el primer imperio mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio tenía territorios en todos los continentes del planeta tierra.

Felipe I (rey de España)

  • Persona
  • 22/07/1478 a 25/09/1506

Fue rey de Castilla en 1506 por su matrimonio con Juana I (reina de Castilla), conocida como Juana la loca.

Su matrimonio fue concertado por su padre Maximiliano I, de la casa de los Habsburgo, con la hija heredera al trono de Castilla de los Reyes Católicos. Fue parte de una serie de alianzas familiares entre los Habsburgo y Trastámara, destinados a fortalecerse contra el creciente poder de Francia, que había aumentado considerablemente gracias a las políticas de Luis XI.

El apelativo "el hermoso", se lo dio el rey Luis XII de Francia.

Familia Sánchez-Ocaña Silva y Delgado

  • Familia
  • 1877 - actualidad

La rama de los Sánchez-Ocaña Silva y Delgado constituye una de ramas principales de los Sánchez-Ocaña de Plasencia. Puede considerarse el matrimonio entre Pedro Sánchez-Ocaña y Clavijo y Asunción Silva y Lozano como el origen de esta rama, que sería continuada por su primogénito - Fernando Sánchez-Ocaña Silva - y los 10 hijos que éste tuvo con María Guadalupe Delgado y Gómez-Nadales, los cuales fueron: Pedro Sánchez-Ocaña y Delgado (1904); Fernando (1905), que murió en 1929 con 24 años; Mercedes y Juan José, que fallecieron en la infancia; Asunción (h. 1910) y Adelaida (h. 1911), ; Manolo (h. 1913), José Luis (1914) y Concha (h. 1916).

Familia Delgado

  • Familia

Esta familia desempeñó un papel relevante en la vida social y económica placentina del siglo XIX y parte del XX.
El principal personaje de esta saga familiar fue Ventura Delgado Garrido, protagonista destacado de la primera mitad del siglo XIX. Natural de Riolobos. Nació en 1771 en el seno de una familia de labradores acomodados, siendo sus padres Juan Delgado Garrido y Catalina Lucía (según tradición familiar procedían de ganaderos trashumantes sorianos que se afincaron en Riolobos), y sus hermanos Fray Eugenio, Ana (casada con Tomás Sánchez Colmenero, vecino de Torrejoncillo), Vicente, Teresa y María Delgado Garrido (casada con Toribio de Losa Iturralde, escribano de Mirabel). Contrajo matrimonio en 1816 con Ana María de la Calle Calle, de cuyo matrimonio tuvieron los siguientes hijos:

  • Francisca Delgado de la Calle. Soltera.
  • Maria Teresa Delgado de la Calle, casada con Juan de Sánchez-Ocaña Prieto Chamorro. Tuvieron dos hijas que murieron en la infancia.
  • Ángel Delgado de la Calle, casado con Maria de la O Vera Pantoja. Tuvieron dos hijos, Ana María (que falleció joven) y Ramón.
  • Juan Delgado de la Calle, casado con Adelaida Gómez-Nadales Bejarano. Sus hijos José, Carlos, Victoriano, Concepción y Maria Guadalupe Delgado Gómez-Nadales.
    -. José Delgado de la Calle. Soltero. Falleció en 1852.
    -. Cándida Delgado de la Calle, fallecida a la edad de 5 años el 10 de octubre de 1835.
    Cursó estudios universitarios de filosofía y leyes en las Universidades de Salamanca y de Valladolid entre 1788 hasta 1796, año en el que se incorporó al ejército. Fue destinado a Madrid y posteriormente a Badajoz. En 1804 fue nombrado alcalde de Riolobos. En 1806 el Marqués de Mirabel le nombra titular de una de las dos escribanías que poseía en el Ayuntamiento de Plasencia. De 1826 a 1829 estuvo inhabilitado para el cargo de escribano municipal, renunciando a la escribanía en marzo de 1834. Así mismo compró dos escribanías del número de Plasencia, en 1808 y en 1833.
    Su gran capacidad de trabajo y su sagacidad para los negocios propició la creación de una agencia de negocios que abarcaba diversidad de actividades: agrícolas, ganaderas, comerciales, financieras (casa banca) administración y gestión de bienes particulares ( Marqués de Mirabel, Marqués de la Constancia, capellanías, Mayorazgos, vínculos, etc.), así como el transporte y distribución de los efectos estancados (principalmente tabaco y sal) y el suministro a las tropas (de gran importancia en la Guerra de la Independencia para el abastecimiento de las tropas inglesas).
    Otro dato significativo fue su secuestro por los carlistas en enero de 1839, siendo liberado a los dos días tras el pago de un cuantioso rescate.
    Falleció en Plasencia el 8 de octubre de 1840, continuando su actividad económica su viuda e hijos, aunque en menor medida en algunas actividades según se desprende de la documentación conservada. La familia Delgado siguió manteniendo su influencia económica y social en el norte de Extremadura.
    Otros personajes destacables de este Legado por la documentación existente son:
  • Fray Eugenio Delgado Garrido, monje de los monasterios de Guadalupe y Yuste, siendo nombrado prior de este último en 1818.
    A pesar de su condición de monje jerónimo pasó la mayor parte de su vida en Riolobos, administrando la hacienda familiar y al cuidado de sus sobrinos huérfanos (los hermanos Losa Delgado).
    En 1835 con motivo de la desamortización, Fray Eugenio se trajo en depósito la colcha que el emperador Carlos V tenía puesta en su cama cuando falleció. Actualmente se encuentra en el monasterio de Yuste, ya que fue devuelta por Pedro Sánchez-Ocaña Delgado en el siglo XX, levantándose acta notarial de dicha entrega.
    Falleció el 21 de noviembre de 1849 a los 70 años de edad.
  • Leandro de Losa Delgado, sobrino de Ventura Delgado. Sus padres fueron Toribio de Losa Iturralde (escribano de Mirabel y administrador del Marqués de Mirabel) y Maria Delgado Garrido. Al morir estos Leandro y sus hermanas pasaron a vivir con sus tíos Fray Eugenio y Mª Teresa en Riolobos. Contrajo matrimonio con Mª Trinidad de la Calle (hermana de la mujer de Ventura Delgado). Tuvieron una hija Antonia de Losa de la Calle.
    Leandro fue el apoderado de su tío Ventura en los múltiples negocios que el mismo desenvolvía.
    En 1827 ejerció de secretario municipal interino del Ayuntamiento de Plasencia.
    En 1829 fue nombrado subteniente del Batallón de Voluntarios Realistas de Plasencia, y en 1831 factor para los suministros a las tropas.
    Falleció en Plasencia el 30 de agosto de 1834.
  • Antonio de la Calle, abuelo de Ana Mª de la Calle (esposa de Ventura Delgado), casado con Ana Martín García. Hacendado y ganadero de Casas del Castañar. Falleció en [1824].
    -. Juan Sánchez-Ocaña Prieto Chamorro. Nació en 1817. Fueron sus padres Pedro Sánchez de Ocaña y López de Hontiveros e Isabel Prieto Chamorro Pulido Carvajal. Contrajo matrimonio con M.ª Teresa Delgado de la Calle de cuya unión tuvieron dos hijas, fallecidas de corta edad. Estudió con los jesuitas y posteriormente se licenció en derecho por la universidad de Madrid. Establecido en Plasencia siguió en los negocios de su suegro, en especial las actividades agrícolas y ganaderas. Falleció en 1870.
  • Joaquín Silos Guillén. Fue su padre Fulgencio Silos, vecino de Tejeda.
    Se casa en marzo de 1836 con Josefa de Losa Delgado, sobrina de Ventura Delgado. Apoderado de este tras fallecer su sobrino Leandro de Losa.
    Estuvo vinculado al Patronato de San Calixto como albacea del Marqués de la Constancia.
Results 281 to 290 of 413