Showing 2730 results

Descripción archivística
Print preview Hierarchy View:

673 results with digital objects Show results with digital objects

Detalle de la Catedral. Plasencia.

  • ES 10148 AMP 05.01.03.POS_0018
  • Unidad documental simple
  • 1900-1930
  • Part of Colecciones

Altar del Nazareno y reja del interior de la Catedral de Plasencia. Postal no circulada sin timbres postales ni sellos de correos.

J. Díez. (Plasencia, Cáceres, España), fotógrafo.

Detalle del Patio principal de la Casa de las Bóvedas. Plasencia.

  • ES 10148 AMP 05.01.03.POS_0015
  • Unidad documental simple
  • 1900-1920
  • Part of Colecciones

Interior del Palacio de Mirabel. Reverso: Postal con escritura manuscrita, sin timbres postales ni sellos de correos. Escrita el 17 de diciembre de 1940 a Rafael Bodeguero. Dividida. En la parte superior tiene el texto: «TARJETA POSTAL» .

Miguel Bodeguero García, Coleccionista

Detalle del Patio principal de la Casa de las Bóvedas. Plasencia.

  • ES 10148 AMP 05.01.03.POS_0014
  • Unidad documental simple
  • 1900-1920
  • Part of Colecciones

Interior del Palacio de Mirabel. Reverso: Postal con escritura manuscrita, sin timbres postales ni sellos de correos. Escrita el 17 de diciembre de 1940 por Carmen Conejero a Rafael Bodeguero. Dividida. En la parte superior tiene el texto: «TARJETA POSTAL» .

Papelerías de Hontiveros (Plasencia, Cáceres, España) , Editor

Dibujo de la laude grabada de Alonso Ruiz de Villaoirán. Plasencia.

La laude se conserva actualmente en el Centro Cultural las Claras. Plasencia. En reverso manuscrito con tinta azul aparece el siguiente texto: " Fotografía del Laude Sepulcral encontrada en la ermita de San Antón, situada a extramuros de la Ciudad, junto a los Arcos de San Antón, en lo que hoy es jardín público, en ella se veía de cuerpo entero y bajo relieve, perfilada por una mano inteligente de aquella época, la figura de un caballero, vestido con traje militar; ceñía la espada, embrazaba el escudo, tenía los piés desnudos por la parte del talón y calzaba grandes acicates. En la laude se leía bien claro, aunque con los extaños caracteres de aquel siglo, lo siguiente: "Aquí yace Don Gonzalo....... de Villalta: Orar: que Dios perdone; murió e finó a los XX días del mes de Mayo, era de MCCC e XXXXXXXXII año de 1.344. El caballero que representa la lápida seculcral fué Alcaide de la Fortaleza que existió en esta Ciudad, y Don Gonzalo ............. de Villata, se representaba yacente, con su cabeza descubierta y reclinada en un almohadón, vestido con larga túnica, embrazando su escudo y empuñando el pomo de su luenga espada de hoja ancha y derecha. La ermita de San Antón fué destruida por un incendio en el verano de 1.860, la lápida la llevó a su casa D. José de Vera, y en 1.894, siendo Alcalde D. Germán Silva, fué trasportada al Ayuntamiendo por el Chantre D. José Benavides Checa y empotrada en una de las paredes del portal, donde actualmente se encuentra." El texto que se cita es del libro "Las siete centurias de la Ciudad de Alfonso VIII de Alejandro Matías Gil.

Muñoz Palomino, Manuel

Results 851 to 860 of 2730